Finanzas personales para estudiantes universitarios

agosto 6, 2025

Ser estudiante universitario en Colombia es una etapa de crecimiento personal y académico, pero también puede ser un momento de gran presión financiera. Entre matrículas, transporte, alimentación, materiales de estudio y vida social, es fácil caer en malos hábitos financieros o vivir al límite mes tras mes. Por eso, aprender a manejar tus finanzas desde joven puede marcar una gran diferencia en tu futuro. En este artículo, te comparto consejos prácticos y realistas para que puedas organizar tus finanzas personales como estudiante universitario.


¿Por qué es importante aprender finanzas desde la universidad?

  1. Evitas endeudarte innecesariamente
  2. Desarrollas hábitos de ahorro desde temprano
  3. Te preparas para una vida adulta más estable
  4. Aprovechas mejor los recursos que tienes

Aunque tus ingresos sean limitados, sí puedes tener control sobre tu dinero. Lo importante es ser intencional con cada peso que gastas.


1. Conoce tus ingresos y egresos

El primer paso para manejar tus finanzas es saber cuánto dinero entra y sale cada mes.

Posibles ingresos:

  • Apoyo de tus padres
  • Becas o subsidios
  • Trabajo de medio tiempo
  • Freelance o emprendimientos

Egresos comunes:

  • Matrícula
  • Transporte (TransMilenio, SITP, buses)
  • Alimentación
  • Materiales académicos
  • Celular e internet
  • Salidas o entretenimiento

Recomendación:
Lleva un registro en una app gratuita como Fintonic, Mobills, Money Manager, o simplemente en Excel o Google Sheets.


2. Crea un presupuesto mensual

Una vez que tengas claridad sobre tus ingresos y gastos, distribuye tu dinero inteligentemente.

Ejemplo básico de presupuesto para un estudiante con $800.000 mensuales:

  • $300.000 alimentación
  • $100.000 transporte
  • $100.000 materiales
  • $50.000 celular/internet
  • $100.000 ocio y salidas
  • $100.000 ahorro
  • $50.000 imprevistos

Consejo: Ajusta las cifras a tu realidad. La clave es no gastar más de lo que tienes.


3. Ahorra aunque sea poco

El ahorro no es solo para quienes ganan mucho. Ahorrar desde la universidad te ayuda a:

  • Cubrir emergencias sin pedir prestado
  • Acostumbrarte a guardar dinero
  • Financiar proyectos personales

Métodos para estudiantes:

  • Reto de $500 diarios
  • Ahorro en sobres o frascos
  • Cuentas digitales como Nequi o Daviplata con bolsillos separados

4. Evita el sobreendeudamiento

En universidades privadas o públicas, muchos estudiantes acceden a créditos para financiar sus estudios o cubrir gastos personales.

Cuidados importantes:

  • No uses la tarjeta de crédito como ingreso extra
  • Pide préstamos solo si es estrictamente necesario
  • Siempre compara tasas antes de tomar un crédito estudiantil (ej: ICETEX, bancos, cooperativas)

Tip: Consulta simuladores de crédito en línea para saber cuánto pagarás realmente.


5. Aprovecha los descuentos para estudiantes

En Colombia, muchos lugares ofrecen tarifas preferenciales para estudiantes universitarios:

  • Transporte público (ej. TransMilenio)
  • Cine, teatro y eventos culturales
  • Restaurantes y cadenas de comida rápida
  • Librerías y tiendas de tecnología

Recomendación:
Lleva siempre tu carné universitario y pregunta si hay descuentos.


6. Evita los gastos innecesarios

A veces, el problema no es lo que ganas, sino cómo lo gastas.

Gastos innecesarios comunes:

  • Pedir comida a domicilio todos los días
  • Compras impulsivas por redes sociales
  • Gasto excesivo en fiestas o salidas
  • Recargas innecesarias de celular

Consejo:
Haz una lista de tus gastos de los últimos 30 días y marca aquellos que podrías haber evitado.


7. Aprende a cocinar en casa

Preparar tu propia comida te puede ahorrar más de $200.000 al mes, además de ayudarte a cuidar tu salud.

Ideas económicas:

  • Almuerzos en casa o llevar vianda a la universidad
  • Hacer mercado una vez por semana
  • Evitar productos procesados o “de impulso”

8. Busca ingresos extra compatibles con tus estudios

Si tienes tiempo libre o habilidades específicas, puedes generar ingresos adicionales:

Opciones para estudiantes:

  • Freelance (redacción, diseño, traducción)
  • Tutorías académicas
  • Venta de productos (ropa, accesorios, comida)
  • Trabajos por horas o fines de semana

9. Ten un fondo para emergencias

Puede ser pequeño, pero muy útil. Lo ideal es tener al menos un mes de tus gastos básicos ahorrado.

Guárdalo en un lugar separado, sin acceso fácil, y solo úsalo en casos reales de emergencia.


10. Edúcate financieramente

Aprovecha tu tiempo como estudiante para aprender sobre finanzas, inversiones, ahorro y presupuesto.

Recomendaciones:

  • Sigue cuentas de educación financiera en Instagram o YouTube
  • Escucha podcasts como “Platzi”, “Trii Finanzas”, “Invertir con Sentido”
  • Lee libros básicos como Padre Rico, Padre Pobre o Los secretos de la mente millonaria

¡Empieza hoy, tu futuro financiero depende de ti!

Ser estudiante no es excusa para desorganizarse financieramente. Al contrario, es la mejor etapa para construir hábitos sólidos que te acompañen toda la vida. No importa si ganas poco o mucho, lo importante es que tomes decisiones conscientes con tu dinero.

Tu yo del futuro te lo agradecerá.

Deja un comentario